River Blue: ¿Puede la moda salvar el mundo?
- Paula Lema
- 5 jun 2019
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 13 jul 2019
Hoy, 5 de Junio, es el día mundial del Medio Ambiente. La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1972, estableció esta fecha para conmemorar un día que hace referencia a los temas medioambientales y cuyo objetivo es aumentar la conciencia medioambiental y fomentar la acción global en la protección del medio ambiente.
Desde el Slow Fahion se propone desacelerar los procesos de producción para, entre otras cosas, reducir la contaminación que se genera en el medio ambiente a través del sistema de la moda actual. Uno de los grandes problemas que genera el Fast Fashion (moda rápida) es la contaminación del agua.
Por eso, en el marco de la celebración de este día, quiero contarte acerca de River Blue (Río Azul), un documental que muestra la problemática de la contaminación de distintos ríos alrededor del mundo.

Mark Angelo es un conservacionista de ríos reconocido internacionalmente y fundador del Día Mundial de los ríos, un evento que se lleva a cabo para limpiar ríos en más de 60 países del mundo. En el transcurso de esta película lo vemos en una expedición global que lo lleva a algunos de los ríos más contaminados del mundo.
El recorrido del documental comienza por Dhaka, Bangladesh, el segundo exportador de moda después de China. Recordemos que en este lugar ocurrió uno de los accidentes más terribles de la industria textil: el derrumbamiento del edificio Rana Plaza, el 24 de Abril de 2013, en el cual murieron 1138 personas y más de 2000 resultaron heridas.
En Dhaka se encuentra el río Buriganga, sustento de la ciudad y uno de los ríos más contaminados del mundo. La principal fuente de esta contaminación son los desechos de la industria textil y de las curtiembres (lugar donde se realiza el proceso que convierte las pieles de los animales en cuero).

Los químicos que se utilizan en estos procesos van a parar a canales que llevan líquidos tóxicos directamente, sin tratamientos adecuados, al río. El río Buriganga está tan contaminado que no puede sostener ningún tipo de vida, se clasifica como un río biológicamente muerto.
“Cuesta imaginar un río más contaminado que este”. Mark Angelo
El río Ganges en India, del cual dependen 500 millones de personas es uno de los ríos más sagrados del país y está en un severo estado de deterioro. Río arriba, Kanpur, la segunda ciudad más contaminada de India, es la capital del cuero de la región. Hay aproximadamente 400 curtiembres y fábricas de piel que utilizan tintas, ácidos, sulfato de cromo y otros químicos que contienen metales pesados y generan agua contaminada.
Además, el agua proveniente de las curtiembres se utiliza luego para regar casi 2500 ha de tierra y no está tratada correctamente. Esto tiene graves consecuencias, ya que esos químicos terminan en productos agrícolas que luego se consumen provocando enfermedades en los animales y las personas.

Jakarta, Indonesia, está situada en la fuente de uno de los ríos más contaminados del mundo, el Citarum. El 80% de la población depende de este río para la obtención de agua potable. Más de 500 fábricas, la mayoría de ellas produce textiles que requieren tratamientos químicos, están situadas a las orillas de este río y descargan aguas residuales.
Muchas de las grandes marcas internacionales hacen negocios con esos proveedores aportando a la proliferación de estas prácticas.
Uno de los productos cuya fabricación es sumamente contaminante es el denim (o jean).
La ciudad de Xintang, en China, es la capital de los pantalones de jean. Producen aproximadamente 300 millones de pantalones de jean al año, la tercera parte de la producción mundial con un tremendo impacto ambiental.
Producir un solo pantalón de jean consume mucha agua para el lavado y otros procesos y también descarga gran cantidad de agua contaminada al medio ambiente.

Las tintas usadas para la fabricación de jeans contienen materiales como mercurio, cadmio, plomo que se descargan directamente al río Pearl. Por eso, se dice que en China los ríos se están volviendo azules, producto de la contaminación proveniente de las fábricas de denim.
La producción textil y la contaminación del agua en estos lugares tiene, asimismo, graves consecuencias en la salud de las personas. Muchos procesos que se utilizan en estas fábricas son nocivos para la salud de los trabajadores que, además, trabajan en muchos casos sin protección.
Por otro lado, las poblaciones que viven cerca de los ríos tienen problemas gástricos, dolores en el pecho, enfermedades de la piel, cáncer y otras enfermedades por la calidad del agua.
La razón de toda la contaminación de los ríos es la búsqueda de ganancias económicas y la industrialización masiva de los últimos 40 o 50 años. Las grandes marcas prefieren producir en estos países donde las regulaciones ambientales son pobres. Como consecuencia, las fábricas trabajan sin planes de tratamiento de agua y escondiendo lo que pasa puertas adentro.
Pero no todas son malas noticias. Aunque los efectos tóxicos de la industrialización parecen ser irreversibles, en River Blue también nos muestran que la historia ha demostrado que la muerte biológica de un río se puede revertir, como el río Támesis en Inglaterra. Hace 40 años el río estaba en verdadero peligro, pero ahora se ha recuperado. Esto se debe a los esfuerzos masivos de conservación y estricta legislación implementados en Londres contra la descarga de toxinas al río.
También podemos ver dos empresas pioneras en nuevas tecnologías para la producción de denim. Italdenim, una empresa textil italiana, ha adoptado una nueva tecnología para cambiar la manera en que se produce el denim. Utilizan un tratamiento para las fibras de algodón del denim que reduce la cantidad de químicos que se utilizan en su producción y reduce el uso del agua hasta un 80%.

Al reducir el consumo de agua e introducir su proceso de reciclaje de agua, Italdenim ha reducido su huella de residuos industriales. La planta también recaptura vapor y produce su propia energía.
La otra empresa es Jeanología, de Valencia, España, que está a la vanguardia del procesamiento ecológico de jeans utilizando sólo luz y aire. Han desarrollado algunos métodos ingeniosos que son capaces de sustituir los métodos tradicionales contaminantes para desgastar los jeans, como el uso de lásers y la utilización de una nueva máquina para darles a los pantalones un aspecto deslavado y gastado usando aire. Lo más interesante de este proceso es que se elimina el agua sin aumentar el costo de producción.

Pero todo esto ha requerido una enorme inversión para construir esta infraestructura. Esa es una de las excusas que ponen las grandes empresas para no adoptar estos sistemas y hacen pequeñas modificaciones que son una especie de parches en el sistema, pero que no generan un verdadero cambio.
“Invertimos dinero en el tratamiento del agua, invertimos dinero para cuidar lo que estábamos haciendo y sólo cuando inviertes dinero, puedes entender que estás usando químicos que no necesitás” . Luigi Caccia, Presidente de Italdenim
Estos ejemplos nos muestran que otra forma de producción textil que genere menor contaminación es posible. Por eso es importante nuestro papel como consumidores, para generar presión a las marcas a través de nuestra manera de consumir y para lograr que se genere un verdadero cambio en la industria de la moda . Es importante darnos cuenta de que al comprar tanta ropa y tratarla como algo desechable, estamos creando una presión enorme en el medioambiente.
Acá te dejo el tráiler de River Blue:
¿Puede la moda salvar el planeta?
«Siete mil millones de sueños. Un solo planeta. Consume con moderación» ONU.
Si querés saber más acerca de este blog entrá acá.
Un abrazo! Y nos leemos pronto :)
Paula
.
Comments