¿Qué es el Upcycling?
- Paula Lema
- 30 oct 2019
- 5 Min. de lectura
Últimamente escuchamos la palabra Upcycling por todos lados. En este blog también hicimos referencia a este concepto cuando te presentamos la marca de Alexandra Vinlove o cuando hablamos de la Economía Circular, entre otras.
Pero, ¿qué es el Upcycling? Es un término relativamente nuevo que es resultado de la combinación de dos palabras en inglés: up (podríamos traducirlo como levantar o mejorar algo) y recycling (reciclaje). Es decir, hace referencia a un proceso en el cual se recicla (o se reutiliza) algo que estaba destinado a la basura, para crear nuevos productos que tienen un valor mayor al que tenía el material original. Es decir, consiste en transformar residuos en objetos de valor. Por eso el Upcycyling se traduce, a menudo, como supra-reciclaje.
Pero, además, desde el punto de vista conceptual, el upcycling consiste en reelaborar o reimaginar el uso de materiales que ya existen y convertirlos en algo nuevo, sin que pierdan las características originales que lo identifican. Para dar a los objetos una segunda vida, se necesita mucha creatividad y habilidades. El límite es nuestra propia imaginación. Por eso, muchas veces, los productos que son resultado de un proceso de upcycling tienen un gran atractivo por su valor artístico y, por supuesto, por su contribución al bienestar del planeta. Cada uno de estos productos tiene una gran historia detrás, aunque su nueva vida recién empieza.
Esta técnica está tomando cada vez más visibilidad ya que reduce el consumo de nuevos productos y la utilización de materias primas vírgenes, aporta valor a objetos o materiales que iban a ser desechados y alarga la vida útil de las cosas.
En el sistema de la moda, los diseñadores también están dándole cada vez más importancia al Upcycling y han comenzado a utilizar tanto los desperdicios textiles industriales, como también la ropa que ya existe como material para crear nuevas prendas y accesorios. Cuando hablamos de desperdicios textiles industriales nos referimos a todos los residuos que resultan del proceso de producción, como pueden ser los pedazos de telas que quedan de los patrones de corte. Estos son los residuos pre-consumo.
Los residuos post-consumo, son aquellas prendas y accesorios que la gente ya compró, usó y deshechó. Cuando se usan este tipo de materia prima, el proceso de upcycling implica, en general, la deconstrucción de los productos para reutilizar sus distintas partes de manera creativa y elaborar así nuevas prendas de otras morfologías y funcionalidades o también accesorios. Lo bueno de este tipo de proceso es que no se necesitan maquinarias específicas que cuestan mucho dinero, sólo hace falta imaginación y el aporte del estilo y personalidad de cada uno.
Un punto importante del upcycling, es tratar de aprovechar al máximo todos los productos que tenemos como materia prima para que en el proceso no se generen residuos. O sea, de nada sirve rescatar de la basura, por ejemplo, una campera, si sólo voy a usar los puños y el resto se va a convertir en residuos de todas formas. La idea es generar la menor cantidad de deshechos posibles.
En el mundo de la moda hay muchas marcas y diseñadores que realizan colecciones en las cuales utilizan el upcycling como la técnica principal y en esta nota te quiero presentar a algunos de ellos:
Martin Margiela
El belga Martin Margiela (creador de Maison Margiela) es uno de los predecesores del upcycling. Su trabajo se basa en la deconstrucción, el reciclaje y la transformación de prendas y accesorios. Ya en los años 90 en sus colecciones presentaba prendas de alta costura realizadas a partir del reciclaje combinando prendas vintage con referencias más modernas. Actualmente la casa de moda Maison Margiela está bajo la dirección artística de John Galliano que a través de la línea de alta costura Casa Martin Margiela Artisanal continúa con el legado de Margiela.
Re/done (Jeans)
Re/done es una marca de comercio online de Estados Unidos que busca jeans vintage de la marca Levi’s y los rehace con patrones de modelos actuales. Esta marca fue creada de Jamie Mazur y Sean Barron en el 2014 cuando vieron que los tejidos de los jeans vintage, deteriorados por el uso, rotos y manchados, eran el material perfecto para rehacerlos con patrones de modelos a la moda. El equipo de la marca busca en las tiendas de ropa usada para encontrar los jeans perfectos, luego deconstruye estas prendas y crea nuevos jeans que traen consigo una historia y la herencia de una marca legendaria.
Adidas por Daniëlle Cathari
Quizás conozcas las colecciones de Adidas en colaboración con la diseñadora holandesa Daniëlle Cathari, ya que ha tenido mucho éxito por su estética noventosa y quizás también porque la imagen principal de las campañas ha sido Kendall Jenner. Las colecciones consisten en la transformación y reestructuración de prendas de Adidas Originals originando nuevos productos como camperas, faldas y chaquetas muy representativas del estilo de Adidas pero con toques originales: por ejemplo, el uso de bolsillos de camperas en los pantalones o la presencia de las líneas típicas de la marca que en general están en los brazos, en distintas partes de las prendas. Se trata de nuevas opciones con siluetas evolucionadas y reelaboradas pero manteniendo el estilo de las colecciones anteriores.
12na
12-na es una plataforma creativa que tiene el reciclaje textil como eje central. Su trabajo toma múltiples formatos, desde la producción de ropa y objetos hasta el desarrollo de workshop y talleres, así como instalaciones y productos audiovisuales. Los diseños ejemplifican la intersección entre el arte y la moda a través de la deconstrucción de ropa vintage y desechos de textiles en proyectos que incorporan vestuario, instalaciones, películas, intervenciones en la vía pública, etc.
Fue creada por los argentinos Mariano Breccia y Mercedes Martínez, pero tiene sede en Valparaíso, Chile donde se han propuesto tener un espacio abierto y colaborativo en el que artesanos, costureras, diseñadores y artistas puedan compartir con ellos su inclinación por el reciclaje a través de sus colecciones y múltiples iniciativas.
Cosecha Vintage
Cosecha Vintage es una marca fundada en el año 2007 por Alejandra Gougy, presidenta de la Asociación de Moda Sostenible Argentina (AMSOAR). En esta marca, utiliza los descartes industriales de las medias de nylon y otros materiales para crear prendas de diseño.
En las entrevistas, Alejandra destaca que de sus abuelos aprendió a conservar y ahorrar y de esa forma se fue metiendo de a poco en el mundo de la sustentabilidad, reutilizando lo que tenía sin necesidad de comprar nada. También cuenta que el proceso creativo lo primero que hace es mirar cuáles son los materiales con los que cuenta, que obtuvo de descartes industriales, y que ellos tienen su propio idioma y la llevan hacia una dirección específica para generar sus diseños.
El upcycling propone un cambio que va más allá de la moda, de las temporadas, de lo que se usa o es tendencia. Tiene que ver con un nuevo paradigma. Y podemos decir que la industria de la moda de a poco va recibiendo con los brazos bien abiertos esta filosofía.
«Contempla de continuo que todo nace por transformación, y habitúate a pensar que nada ama tanto la naturaleza del universo como cambiar las cosas existentes y crear nuevos seres semejantes» Marco Aurelio
Si querés saber más acerca de este blog entrá acá.
Un abrazo! Y nos leemos pronto :)
Paula
Comments