top of page

¿Qué es la trazabilidad de las prendas?

Actualizado: 17 jul 2019

¿Escuchaste alguna vez hablar de la trazabilidad de las prendas? Dentro de la filosofía del Slow Fashion es un concepto que tiene mucha presencia, ya que tiene que ver con el cuidado de todos los recursos (humanos y materiales) que se utilizan en los procesos de producción del sistema de la moda.


El movimiento Fashion Revolution define a la trazabilidad como:

"El conjunto de procesos, ubicación y trayectoria de un producto a lo largo de una cadena de suministros. Eso significa el poder tener conocimiento y control de cada una de las partes del proceso de producción de una prenda."

Las prendas que usamos y consumimos todos los días tienen una historia. Comienza con una idea que se expresa en los diseños, luego el patronaje, corte, confección, venta y distribución. Sin embargo, los ritmos acelerados de producción de los sistemas de moda han posibilitado la creación de grandes cadenas de producción en las que se hace difícil seguir el rastro a las prendas y conocer bien quién y cómo se han realizado esas prendas.


Además, en este gran sistema muchas veces las empresas productoras subcontratan otras compañías y tercerizan ciertas actividades y ahí es donde surgen problemas como las malas condiciones laborales, entre otros. Por ejemplo, en la tragedia de Rana Plaza, en Bangladesh, hubo muchas marcas que se vieron involucradas sin saber exactamente cómo habían llegado hasta ahí debido justamente a que no conocían realmente quién les brindaba el servicio de corte y confección.


La trazabilidad de las prendas implica poder “trazar” el camino que recorrió la prenda desde el origen de las fibras que se utilizan para crear las telas con las cuales van a ser producidas las prendas hasta el momento en que la indumentaria está lista para ser adquirida por los consumidores.



Detrás de la industria de la moda hay mucho escondido, sobre todo debido a su gran escala y complejidad. Muchas veces los consumidores no tenemos una idea clara de cómo funciona todo el proceso de producción de la ropa que compramos y tampoco sabemos qué pasa una vez que las desechamos.


Muchos de los talleres de corte y confección que trabajan para grandes empresas de moda tienen personas trabajando en condiciones de esclavitud y muchos de ellos son niños y mujeres en estado vulnerable. Además, estas personas muchas veces son víctimas de maltrato físico y psicológico y tienen problemas de salud como malnutrición y agotamiento. Por otra parte, la industria textil genera también grandes cantidades de residuos y contaminación incumpliendo, a menudo, normativas medioambientales.


El concepto de trazabilidad está ligado al de transparencia: una empresa de moda debería saber y poder comunicar a todas las personas interesadas el origen de sus materias primas y las condiciones en que se confeccionan las prendas que ofrecen al mercado. Pero no sólo hace falta que las empresas decidan brindar transparencia sobre sus procesos productivos, sino también que nosotros como consumidores exijamos a las marcas transparencia e información sobre la trazabilidad de los productos y que también pidamos a los gobiernos políticas y legislaciones fuertes en estos temas.


Lograr la transparencia y trazabilidad puede resultar más realizable en empresas locales y diseñadores independientes que trabajan con producciones pequeñas, con mano de obra local y conocen, en general, a sus proveedores y sus colaboradores de manera más cercana, pero es algo que todos los productores deberían intentar en pos de lograr un sistema más sostenible.


Durante los últimos años, diversas empresas del sector de la moda y la confección han incorporado a su compromiso la Responsabilidad Social Empresaria (RSE), la defensa del medio ambiente y el respeto de las condiciones de trabajo en sus fábricas, pero sólo algunas de estas empresas informan a sus clientes del origen de sus productos y de las acciones que llevan a cabo para reducir el impacto ambiental de su actividad.


Muchas de estas iniciativas se producen a partir del surgimiento de organizaciones como Fashion Revolution que a través del movimiento #WhoMadeMy Clothes (¿Quién hizo mi ropa?) y #IMadeYourClothes (Yo hice tu ropa) está dando visibilidad a las personas que trabajan en la cadena de producción. Otro movimiento es la Campaña Ropa Limpia. A través de esta organización se presiona a las empresas y se está logrando que cada vez más marcas reconozcan y tengan monitoreados a sus productores.


De acuerdo a una serie de informes elaborados por la organización Fashion Revolution España,

"Los ejercicios de transparencia y trazabilidad tienen una gran importancia... para la propia marca, que puede ser responsable, sin saberlo, de MALAS PRÁCTICAS LABORALES o de una excesiva HUELLA ECOLÓGICA EN EL PLANETA. El conocimiento sobre esas prácticas puede conducir a su corrección. ...Para los CONSUMIDORES, ya que el desconocimiento de en qué condiciones se hace la ropa que llevamos nos convierte en cómplices de esos abusos sobre el planeta y sobre otras personas."

¿Podés trazar el camino que recorrieron tus prendas hasta llegar a tus manos?


«No hay belleza sin verdad y no hay verdad sin transparencia» Carry Somers, Fundadora de Fashion Revolution


Si querés saber más acerca de este blog entrá acá.


Un abrazo! Y nos leemos pronto :)

Paula

 
 
 

Comments


© 2022 LA LUNA FASHION STUDIO

todos los derechos reservados.

  • Facebook - White Circle
  • Instagram - White Circle
bottom of page